Configuración de cookies

Mediante este apartado, podrá conocer con qué finalidad y que tipo de cookie se utilizan. Además, se le da la opción de aceptar o rechazar su uso además de información adicional sobre las mismas en la Política de cookies:

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas: el número de visitantes, porcentaje, fuente del tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizan la efectividad de la campaña publicitaria.

REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE ESPAÑA

Actualidad Médica

Los beneficios y características de los jardines y huertos terapéuticos

16 de abril de 2025

La Prof.ª Pilar Chías, académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), doctora arquitecta y experta también en arquitectura sanitaria, ofreció recientemente su primera sesión científica en la RANME donde habló de jardines y huertos terapéuticos. "Está demostrado desde la Antigüedad que el contacto con la naturaleza favorece el bienestar y el equilibrio personal, pero en el caso de los jardines se ha comprobado que sus cualidades no influyen de la...

La ingeniería sanitaria en el marco de la "One Health"

10 de abril de 2025

Frente a la visión intrínseca y relativamente tradicional de la Medicina como ciencia y arte del curar, y, en consecuencia, como conjunto de especialidades médicas, se transita, aunque sea lentamente, hacia una posición de mayor amplitud. "Han surgido diferentes concepciones, movimientos y organizaciones que ofrecen una nueva perspectiva con la idea matriz y motriz hacia la salud, la sanidad y la prevención. Una de las visiones más recientes, One Health, apunta a un enfoque integral...

La degradación dirigida de proteínas y su potencial como estrategia terapéutica

7 de abril de 2025

El uso de fármacos para atacar proteínas que funcionan de forma desregulada es una forma común de combatir el cáncer. Gran parte de los fármacos tradicionales funcionan como inhibidores de proteínas. Para que sean eficientes, en necesario que la estructura de una determinada proteína diana contenga orificios accesibles. A pesar del gran progreso de las últimas décadas, más del 90% de nuestras proteínas permanecen inaccesibles para los inhibidores. "Nuestro laboratorio en el IRB Barcelona utiliza herramientas...

El autismo en adultos sin discapacidad intelectual: la generación olvidada

2 de abril de 2025

El autismo está recibiendo mucho interés en los últimos años. Un gran número de estudios científicos están aportando nuevas evidencias que, sin embargo, no logran modificar los estereotipos que maneja la sociedad. "El autismo está considerado un trastorno del neurodesarrollo, que se presenta desde el nacimiento y persiste durante toda la vida. Es una forma diferente de desarrollo cerebral, no un trastorno que se pueda curar", afirmó el Prof. Emilio Gómez de la Concha, académico...

Reconstrucción quirúrgica estática y dinámica de la parálisis facial

25 de marzo de 2025

Un paciente que presenta una parálisis facial presenta una incapacidad para expresar sus emociones e incluso lesiones a nivel corneal. "La restauración de la motilidad y la protección ocular requieren de un plan de tratamiento basado en las deformidades particulares del rostro y en sus propias preocupaciones", afirmó el Prof. Bernardo Hontanilla, académico de número de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) en su primera sesión...

La revolución de la cirugía robótica en las prótesis de rodilla

19 de febrero de 2025

La prótesis de rodilla es un tratamiento ampliamente utilizado como alternativa final de la artrosis y proporciona entre el 88-90% de supervivencia a los 12 y 18 años. Sin embargo, entre los fallos más importantes está la infección (20.4%) y el aflojamiento (20.3%), por tanto, cualquier avance tecnológico que mejore la precisión quirúrgica para disminuir estos aflojamientos, como es la Cirugía Asistida por Robot (CAR), es un gran alivio para el cirujano y el enfermo....

¿Cambiará la tecnociencia el concepto de cirugía?

12 de febrero de 2025

El Prof. José Antonio Rodríguez Montes, académico de número de Cirugía General, habló el pasado martes en su sesión científica ordinaria sobre si la tecnociencia cambiará el concepto de cirugía, ya que desde hace años se están produciendo cambios en la práctica quirúrgica que remodelan la manera en que los cirujanos diagnostican, tratan y atienden a los pacientes. Hoy en día existe la cirugía laparoscópica, la endoscópica, la cirugía robótica, la guiada por fluorescencia, la...