REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE ESPAÑA

Actualidad Médica 16 de abril de 2025

Los beneficios y características de los jardines y huertos terapéuticos

La Prof.ª Pilar Chías, académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), doctora arquitecta y experta también en arquitectura sanitaria, ofreció recientemente su primera sesión científica en la RANME donde habló de jardines y huertos terapéuticos. "Está demostrado desde la Antigüedad que el contacto con la naturaleza favorece el bienestar y el equilibrio personal, pero en el caso de los jardines se ha comprobado que sus cualidades no influyen de la misma manera en todas las personas. Es decir, no son sólo una cuestión estética, sino que hay una suma de factores objetivos y subjetivos que van a determinar si un jardín logra o no ser terapéutico", aseguró.

Por esta razón, prosiguió, "resulta fundamental conocer las limitaciones funcionales y las necesidades de los distintos usuarios para adaptar su diseño a estos requisitos. Para ello utilizamos una metodología propia y de aplicación general que identifique en cada caso las dimensiones sensoriales básicas (PSD) y busque su relación causal a través del método de Análisis Factorial Exploratorio (AFE)".

El objetivo, según su experiencia, "es lograr un diseño basado en evidencias y centrado en el usuario que tenga en cuenta tanto las cualidades subjetivas como la objetividad que plantea su aplicación en un entorno concreto como puede ser un hospital, una residencia de ancianos, un centro de día para mayores, un entorno para personas con limitaciones cognitivas o sensoriales o un jardín para niños, e incluso un jardín público". De esta forma, la Prof.ª Chías destaca que aplicando una metodología rigurosa se conseguirán "jardines terapéuticos que aporten grandes beneficios con un coste relativamente bajo, ya que repercuten en el bienestar de quienes los habitan, reducimos tiempo de estancia y medicación, y se alcanzan mayores niveles de satisfacción".

Ver vídeo de la sesión