El Servicio de Urología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, liderado por el Dr. Javier Burgos, en colaboración con el Dr. Francesc Vigués, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Bellvitge, realizó el pasado 20 de marzo el primer trasplante renal asistido por robot de la Comunidad de Madrid.
La cirugía abierta es la vía de realización convencional del trasplante renal con conexiones de la arteria, vena y uréter del injerto a los vasos iliacos y a la vejiga del receptor, respectivamente. "Sin embargo, el desarrollo de las plataformas robóticas, en concreto Da Vinci, ha permitido la realización del trasplante renal por vía laparoscópica asistido por robot, mayoritariamente en el contexto de la donación de vivo", explica el Prof. Burgos, quien también es académico de número de Urología de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME).
Los datos del Registro Europeo de Trasplante Renal Asistido por Robot, recientemente publicados en la revista European Urology (abril 2025), incluyen 624 trasplantes con resultados funcionales semejantes a los de los trasplantes realizados por vía abierta con reducción de las complicaciones asociadas, dado el carácter miniinvasivo de la aproximación laparoscópica y la precisión técnica que oferta la cirugía robótica. Entre sus ventajas se encuentran: una menor pérdida sanguínea y necesidad de transfusión, una reducción del dolor y de la demanda analgésica, así como una menor incidencia de complicaciones de la herida quirúrgica, especialmente en pacientes obesos.
"El desafío de la implantación de un programa de trasplante renal robótico, trascendente para los pacientes con insuficiencia renal subsidiarios de trasplante, exige experiencia quirúrgica dilatada en trasplante renal y cirugía robótica, debiendo estar sustentado en sus inicios en la colaboración con grupos con experiencia previa en la técnica", asegura el Prof. Burgos.
Según afirma este académico, el desarrollo de técnicas novedosas, entre la que se encuentra el trasplante renal robótico, permite que el programa de trasplante renal del Hospital Universitario Ramón y Cajal se mantenga en la vanguardia nacional e internacional. "Ello sólo es viable desde la estrecha colaboración de los servicios implicados en el mismo: Nefrología, Coordinación de Trasplantes, Anestesiología, Inmunología, Anatomía Patológica, Psiquiatría y Medicina Interna", confiesa este urólogo, quien recuerda que es esencial el papel del equipo de enfermería implicado, "especialmente considerando la doble exigencia técnica de tener experiencia en trasplante de órganos y en cirugía robótica".
España, a la cabeza en donaciones y trasplantes renales
En la actualidad, España está a la cabeza en los índices de donación y de trasplante renal por millón de población (pmp) en el mundo. En concreto, en 2024 la tasa de donación alcanzó el máximo histórico de 52,6 donantes pmp y la de trasplante renal 83,2 trasplantes pmp.
En lo que hace referencia específicamente al trasplante renal de donante vivo, en 2024 se realizaron en España un total de 398 trasplantes, lo que supuso el 9,8% de la totalidad de trasplantes renales realizados en nuestro país, que fueron 4.049. En el último informe de trasplante renal de donante vivo elaborado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en el que se analiza la actividad de trasplante renal de donante vivo en el periodo 2012-2022, esta modalidad de trasplante alcanzó el 11,6% de la totalidad de los trasplantes renales realizados en España.
En concreto, en el año 2024, el Hospital Universitario Ramón y Cajal llevó a cabo 98 trasplantes renales, máximo histórico de esta institución, de los que 16, esto es el 16,3%, fueron a expensas de donantes vivos, familiares o emocionalmente relacionados.