REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE ESPAÑA

Actualidad Médica 27 de mayo de 2025

Reflexiones sobre el uso de la inteligencia artificial

"Coloquialmente, el término inteligencia artificial se aplica cuando una máquina imita funciones cognitivas que los humanos asocian con otras materias humanas, en funciones como percibir, razonar, aprender y resolver problemas. No es inteligencia ni artificial. Es un big data con supercomputación", afirmaba el Prof. Antonio Alarcó, académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), en una sesión científica reciente.

"No todas las opiniones con respecto a la IA son positivas, unos alaban su potencialidad y los menos son escépticos. No ha venido para suplantar a nadie, sino para ayudar a progresar", comentó. "El término big data se refiere al conjunto de datos o combinación de conjunto de datos cuyo tamaño, ya sea volumen, complejidad, variabilidad o velocidad de crecimiento, dificultan su captura, su gestión, procesamiento o análisis mediante herramientas convencionales. Estamos en la ciencia de los datos-campo interdisciplinario que involucra método científico, procesos y sistemas para extraer conocimientos. En definitiva, todo indica que la IA está transformando y lo hará más con relación a la asistencia clínica y gestión sanitaria para mejor", señaló.

"El popular chatbot (ChatGPT) ha hecho saltar algunas alarmas por el tratamiento de los datos personales, por lo que es imprescindible aunar esfuerzos para que la comunidad internacional ponga los mecanismos para el control de la transferencia de datos personales. Los profesionales de la salud tenemos gestores y responsables políticos que están preparados para ello y para el uso crítico de esas herramientas", apuntó.

En opinión del Prof. Alarcó, "la digitalización, automatización de la gestión de datos y la robótica son imprescindibles para hacer la necesaria medición de la evidencia. Para hacer más salud. Las universidades tienen y tendrán que ofrecer y formar a una sociedad profesional empleable con funciones mixtas técnico-sanitarias".

En definitiva, "la IA ha venido para ayudar a crear más salud de una forma ágil y razonable, nunca podrá sustituir al profesional, pero este cambio de paradigma ha venido para quedarse y tenemos que estar abiertos a su utilización con las precauciones que se derivan del caso. Es clave crear una cultura de cooperación, confianza y transparencia entre los investigadores y desarrolladores de la IA para un intercambio siempre continuo", concluyó.

Ver vídeo de la sesión