"Nueva operación para la corrección del reflujo vesicoureteral.
Estado actual del procedimiento"
por el Excmo. Sr. D. José María Gil-Vernet Vila,
Catedrático de Urología
Universidad de Barcelona
Académico de Número
Real Academia Nacional de Medicina
Sillón nº 14 – Urología –
Resumen
El reflujo vesicoureteral (RVU) con infección urinaria constituye un factor de riesgo importante que lleva a la enfermedad renal terminal y a la hipertensión arterial entre el 3 y el 25% en los niños y entre el 10 y el 15% en el adulto. Las técnicas clásicas para la corrección del RVU son muy agresivas dada la delicada estructura del uréter terminal y tienen en común la desinserción de la unión ureterovesical, disección y movilización del uréter, creación de un nuevo hiato, formación de un túnel submucoso y reimplantación del uréter. Son técnicas agresivas y crean el riesgo de complicaciones como la obstrucción por isquemia y el reflujo contralateral. La nueva técnica que describimos en 1984 se fundamenta en preservar la integridad anatómica y funcional del uréter terminal. Los uréteres permanecen intactos, solo se les desliza y avanza mediante una simple maniobra hasta la línea media del trígono donde se fijan originando la plicatura del trígono vesical, recuperando de manera incruenta un mayor trayecto submucoso y buen soporte muscular. Más de 25 años de experiencia en todo el mundo, y la crítica es unánime en considerarla como la técnica más simple, rápida eficaz y la menos invasiva, destacando la ausencia de complicaciones, lo que avala su uso como una de las primeras opciones en el tratamiento del RVU, dando origen a nuevas aplicaciones del procedimiento, como en el RVU secundario en vejigas neurógenas, en el reflujo en la duplicidad ureteral, como complemento de otras técnicas y en la extrofia vesical para evitar el RVU.