"Donación subóptima y otras alternativas en el transplante hepático",
por el Ilmo. Sr. D. Carlos Pera Madrazo,
Académico de Número
Real Academia de Medicina de Sevilla
RESUMEN
El trasplante hepático constituye la única terapia efectiva para el tratamiento de las enfermedades hepáticas terminales, de carácter agudo o crónico. En las últimas décadas se han conseguido optimizar los resultados del trasplante hepático. El resultado ha sido la obtención de cifras de supervivencia del receptor e injerto en torno al 90% y 85% en el primer año postrasplante, respectivamente. A lo largo de los últimos 20 años, el tipo y número de indicaciones para trasplante se han ido incrementando de forma progresiva y pertinaz .
Desafortunadamente, el número de donantes de cadáver es limitado, y muy lejano de satisfacer esta demanda creciente. En España, país con la cifra más elevada de donación del mundo (hasta 40 p.m.), la divergencia entre el número de inclusiones y el de trasplante conlleva una relación de 2:1. En definitiva, existe una desproporción creciente entre el número de candidatos potenciales y de donantes disponibles.