"Lumbago y ciática"
por el Excmo. Sr. D. Hipólito Durán Sacristán,
Catedrático Emérito de Cirugía
Universidad Complutense de Madrid
Académico de Número
Presidente de Honor
Real Academia Nacional de Medicina
Sillón nº 39 -Traumatología-
RESUMEN
El lumbago es junto con el dolor del hombro y del cuello uno de los cuadros clínicos reumatológicos más habitual. Con mucha frecuencia cursa acompañado de ciática, y en su génesis intervienen causas diversas clasificadas en: 1- Dolores idiopáticos o “lumbalgias no específicas”, y 2- Dolores de causa orgánica.
Lumbalgias no específicas: La mayoría de los pacientes se integran en este epígrafe y en el concurren estas dos circunstancias: ausencia de signos clínicos o radiológicos de enfermedad concreta, y presencia de un perfil psicológico definido por una personalidad incapaz de convivir con el dolor.
Diferentes mecanismos patogénicos han sido invocados para explicar el dolor de la lumbalgia inespecífica: protusión del disco intervertebral que irrita al anillo posterior y al ligamento vertebral común posterior, artritis de las pequeñas y verdaderas –tienen sinovial-, articulaciones interapofisisarias, zonas gatillo de espasmo focal en los músculos espinales, cambios posturales después de haber permanecido mucho tiempo en la misma posición, y para algunos pocos, la laxitud ligamentaria en la articulación sacroilíaca cobraría también cierto protagonismo.
Dolores de causa orgánica : Caracterizados en alteraciones congénitas , alteraciones adquiridas –hernia discal, espondilosis, estenosis del cana lumbar y espondilolistesis como entidades fundamentales, y enfermedades que repercuten sobre la columna : procesos vasculares crónicos degenerativos de la aorta y las ilíacas, así como procesos abdominales que por compartir inervación segmentaria con la columna pueden manifestar dolores referidos más o menos intensos en la zona lumbar y las nalgas.
La alternativa terapéutica oscila entre el manejo conservador y el quirúrgico. En los traumatismos de columna con inestabilidad franca, en la espondilolistesis inestable, en las infecciones de la columna persistentes y en los tumores la cirugía adquiere pleno protagonismo. Los procesos degenerativos que afectan al disco lumbar con radiculalgia y afectación motora son también subsidiarios de tratamiento quirúrgico, sin embargo en aquellos dolores lumbares sin afectación radicular o cuando ésta sea mínima, entran en juego diferentes técnicas conservadoras: descompresión percutánea del disco–nucleoplastia-, y distintos métodos, todos ellos desarrollados en el texto, que tienen por objeto aprender a identificar el dolor y minimizar sus efectos deletéreos conciliando ejercicios de rehabilitación y fisioterapia.