Mediante este apartado, podrá conocer con qué finalidad y que tipo de cookie se utilizan. Además, se le da la opción de aceptar o rechazar su uso además de información adicional sobre las mismas en la Política de cookies:
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas: el número de visitantes, porcentaje, fuente del tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizan la efectividad de la campaña publicitaria.
Diccionario de Términos Médicos – Recomendaciones y consultas publicadas por FundéuRAE
La locución latina in vitro, que significa ‘en vidrio’ y se emplea con el sentido de ‘que sucede o que tiene lugar en un tubo de ensayo, en un medio de cultivo o en otro ambiente artificial en el laboratorio’, de acuerdo con el Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina, se escribe en cursiva.
Pese a que el Diccionario panhispánico de dudas recoge numerosas locuciones latinas en redonda, in vitro entre ellas, la Ortografía académica, publicada con posterioridad, rectifica ese criterio y establece como norma vigente que estas han de marcarse con la cursiva característica de las locuciones y términos extranjeros.
Sin embargo, con motivo del fallecimiento de sir Robert Edwards, pionero de la fecundación in vitro, los medios informativos están escribiendo en ocasiones in vitro sin ningún tipo de resalte: «Muere el padre de la fecundación in vitro» o «Junto al doctor Patrick Steptoe, Edwards desarrolló la fecundación in vitro», donde lo apropiado habría sido escribir in vitro en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.