REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE ESPAÑA

Noticias 24 de marzo de 2025

Nueva exposición en la RANME: "El lenguaje médico panhispánico"

"El lenguaje médico panhispánico. Un idioma, una medicina, un diccionario" es la nueva exposición que la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) inaugura hoy en su sede de Madrid (calle Arrieta, 12) con motivo del X aniversario de la proclamación como Rey de España de S. M. D. Felipe VI. El Prof. Antonio Campos y el Prof. José Miguel García Sagredo, comisarios de la exposición y académicos de número, han señalado que el objetivo de esta muestra y otros actos conmemorativos que tendrán lugar en los próximos meses están destinados a poner de relieve la actividad que ha desarrollado la Academia "al servicio de la medicina y la sociedad española en la última década".

"La exposición recoge la historia y evolución del lenguaje humano y del lenguaje médico, ya que este último constituye un vehículo imprescindible en la relación médico-paciente", explica el Prof. Campos. "El lenguaje médico es, tras el lenguaje común, el que más afecta al ser humano porque todos hemos estado enfermos, lo estamos o lo vamos a estar", asegura.

El visitante encontrará una exposición amplia y bien estructurada con tres salas y múltiples secciones. En la primera sala se abordan los hitos de la evolución que han dado origen al ser humano, entre los que se encuentra el lenguaje verbal que permite la comunicación.

De la misma forma, para que el visitante pueda entender qué es el lenguaje, cómo se emite la voz y la articulación de las palabras, se presentan diferentes materiales, incluidos audiovisuales, que muestran, por ejemplo, la figura del español Manuel García, inventor del laringoscopio, que se convirtió en el primer ser humano que pudo ver a mitad del siglo XIX cómo se movían las cuerdas vocales. Otro ejemplo es una máscara africana procedente de las sociedades primitivas de Costa de Marfil que destaca la importancia que daban esas culturas a la voz y la palabra.

Entre los muchos rincones atractivos de la exposición está el espacio dedicado a poder escuchar cómo se pronuncian las palabras "salud" y "enfermedad" en diferentes idiomas del mundo, como símbolo de la diversidad de lenguas que existen en nuestro planeta.

En la misma dirección, se exhiben libros y documentos para mostrar la historia y la evolución de la lengua española: desde el romance castellano a los atlas lingüísticos, pasando por la publicación de la primera gramática de 1492 escrita por Antonio de Nebrija, y su progresiva normalización a partir de la creación de la Real Academia Española en 1713.

"Desde que el primer ser humano dijo ‘me duele’ y alguien le ayudó, empieza a existir el lenguaje médico", relata el Prof. Campos. Este académico recuerda que algunos antropólogos afirman que la manifestación del comienzo de la actividad médica y de los cuidados de un ser humano a otro queda reflejada en los restos óseos en los que encontramos callos de fracturas, porque ello implica que ese individuo no fue abandonado, sino cuidado por sus semejantes. También hay una muestra de ello en la exposición, así como libros con lenguaje médico en distintos idiomas y vinculados a instrumentos sanitarios de distintas épocas.

La exposición, tras describir los componentes del lenguaje médico, recoge asimismo la contribución de la RANME a la normalización de dicho lenguaje en sus casi tres siglos de historia y todo el proceso de gestación de los dos diccionarios que ha elaborado, en concreto, el Diccionario de términos médicos (DTM), publicado en 2011, y el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM), presentado en noviembre de 2023.  

"El objetivo de esta exposición es que el visitante pueda, además, observar e interactuar con los dispositivos interactivos y las pantallas táctiles que se han instalado y que están destinados a proporcionar información y conocimiento sobre temas que nos interesan y nos afectan a todos, como es la lengua española y, en concreto, el lenguaje médico", apunta, por su parte, el Prof. García Sagredo.

El Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM)

En relación con el DPTM, www.dptm.es, cuya génesis y características se muestran en la última sala, hay que señalar que se trata del primer diccionario digital del mundo con lenguaje médico, común y consensuado, que se ha elaborado para facilitar la comunicación entre la población y los profesionales médicos de España y América, un total de más de 500 millones de hispanohablantes en el mundo.

El DPTM es un proyecto de cooperación internacional, coordinado por la RANME, en el que participan las Academias de Medicina de doce países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. "La plataforma www.dptm.es, con casi año y medio de andadura y más de 1 750 110 consultas y visitas acumuladas, es una herramienta de acceso totalmente libre para los ciudadanos de cualquier continente", señala al respecto el Prof. García Sagredo.

"El DPTM, que comprende más de 70 000 términos con sus equivalentes en inglés, recoge la riqueza del léxico biomédico de habla hispana, aportando las variantes y usos específicos, y consolidando el español como lengua de comunicación científica de primer orden y vehículo de transmisión del conocimiento médico y sanitario; por ello, el DPTM es clave dentro de esta exposición", continúa.

Por último, el Prof. Campos concluye: "La Academia invita a todos a visitar esta exposición con el fin de que realicen un viaje en el tiempo por la historia de la lengua española y el lenguaje médico. Animamos a los ciudadanos -añade- a que vengan con ganas de buscar e identificar nuevos vocablos y que los contrasten con algunos de los utilizados en América gracias a los dispositivos interactivos y a las pantallas táctiles instaladas".

EXPOSICIÓN "El lenguaje médico panhispánico. Un idioma, una medicina, un diccionario"

Dirección: Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), calle Arrieta, 12, Madrid.
Horario: De lunes a viernes de 9 h a 15 h y, también, los martes de 16 h a 20 h.

DÍPTICO

VÍDEO PROMOCIONAL

VÍDEO EXPOSICIÓN