REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE ESPAÑA

Noticias 7 de febrero de 2025

Últimas investigaciones en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

Últimas investigaciones en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad devastadora que produce la pérdida del control de los músculos debido a la degeneración de las neuronas motoras. Aunque se ha avanzado mucho en la investigación de esta enfermedad, las causas todavía se desconocen en gran medida.

“Se considera que sólo el 10% de los casos se dan por mutaciones en algún gen de la treintena que se han asociado a la enfermedad y que se pueden transmitir de padres a hijos. El 90% de casos restantes se consideran formas de ELA esporádicas”, afirma el Dr. Juan Alberto Ortega, investigador Ramón y Cajal y profesor ayudante del Departamento de Patología y Terapéutica Experimental de la Universidad de Barcelona, con motivo de su sesión científica titulada “Caracterización de factores intrínsecos de neurodegeneración y diseño de estrategias terapéuticas” y celebrada el 6 de febrero en la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME). Aquí se organizó la XIX Conferencia del Foro Teófilo Hernando de Jóvenes Investigadores, una iniciativa que cuenta con el apoyo de la RANME y la Fundación Teófilo Hernando, así como con la colaboración de la Fundación ASISA.

Utilizando múltiples modelos experimentales (modelos con líneas celulares, de neuronas derivadas de células madre humanas o modelos genéticos de mosca y ratón), el laboratorio del Dr. Ortega se centra en estudiar los mecanismos patológicos, tanto intrínsecos como extrínsecos, de distintas formas de ELA. “En la primera parte de mi ponencia hablé sobre la mutación en el gen C9orf72, la mutación más frecuente encontrada en los pacientes de ELA. En concreto, nos centramos en estudiar cómo uno de los productos tóxicos generados por esta mutación, repeticiones de dipéptidos que contienen arginina, producen la muerte de las motoneuronas por mecanismos intrínsecos. Descubrimos que estos dipéptidos tienen preferencia por unirse al ARN ribosómico y alterar la biosíntesis de ribosomas, lo que finalmente produce alteración en la síntesis de proteínas y muerte celular. Basándonos en la secuencia del ARN ribosómico al que se unen preferentemente estos dipéptidos, diseñamos una molécula “cebo” que permite secuestrarlos y reducir su toxicidad”, asevera.

En la segunda parte de la charla expuso los mecanismos extrínsecos de la enfermedad. Más concretamente de los estudios que están haciendo sobre las alteraciones en la matriz extracelular que se generan en la ELA. “Utilizando el modelo de ratón de ELA más estudiado, que tiene el gen humano SOD1 mutado (el primer gen asociado a ELA), descubrimos cambios tanto en las propiedades biofísicas como bioquímicas de la matriz extracelular. En parte, estos cambios vienen dados por la activación de la microglía, que secreta componentes reguladores de la matriz y que pueden parecen ejercer un efecto adverso en las motoneuronas”, resume este joven investigador quien, a partir de la pronunciación de su discurso, fue nombrado oficialmente como nuevo integrante del Foro Teófilo Hernando.