La revista científica Cell ha reconocido el trabajo “In vivo Amelioration of Age-Associated Hallmarks by Partial Reprograming”, publicado por esta misma revista en 2016, como uno de los más excepcionales de la última década.
Este trabajo, financiado por la Fundación Dr. Pedro Guillén y otras entidades, mostró que la reprogramación parcial aplicando los 4 Factores de Yamanaka mejoran los síntomas asociados al envejecimiento, alarga la calidad de vida en ratones con progeria y mejora la homeostasis de los tejidos en ratones más viejos.
Del trabajo se destacan tres puntos muy importantes. En primer lugar, que la reprogramación parcial borra las señales del envejecimiento en células de ratones y humanos. En segundo lugar, que la inducción con las 4 moléculas de Yamanaka (OSKM) en ratones con progeria mejora los signos asociados al envejecimiento y alarga el bienestar del animal. Y, por último, que la reprogramación In Vivo mejora la regeneración en ratones silvestres de 12 meses.
El trabajo de investigación constituyó un punto y aparte en la investigación del rejuvenecimiento de tejidos usando la inducción con los OSKM sin que aparecieran tumores. Se estudiaron el bazo, la piel, el páncreas y el músculo, tanto en ratones con progeria como en ratones silvestres viejos. El estudio histológico demostró que habían mejorado histológicamente los tejidos y parecía tratarse de un animal joven además de tener mejor calidad de vida (se movían en la jaula como un ratón joven).
“Ha constituido una sorpresa muy agradable la valoración que ha hecho la revista Cell de nuestro trabajo en el que se diseñó todo el experimento aplicando dosis pulsadas los fines de semana, y también con dosis bajas, a los ratones y se lograron los beneficios expresados en los tres puntos anteriores sin la aparición de tumores. Se demostró que bajando la dosis no aparecían los teratomas en los ratones”, explica el Dr. Pedro Guillén, coautor del estudio publicado en 2016.
Teniendo en cuenta que el envejecimiento es el mayor factor de riesgo para muchas enfermedades humanas, la aplicación de este procedimiento puede constituir un gran avance rejuveneciendo tejidos y mejorando la calidad de vida. Queda demostrado que la reprogramación parcial puede mejorar las características del envejecimiento en los periodos de edad avanzada y mejor comprender los mecanismos moleculares que hay detrás de este fenómeno.
La intención del trabajo fue evitar, tras reprogramación in vivo, los riesgos potenciales asociados al envejecimiento y que, por tanto, la reprogramación puede proporcionar conocimientos adicionales sobre los mecanismos del envejecimiento. La reprogramación tras este trabajo puede considerarse una herramienta experimental para estudiar el desarrollo y la diferenciación celular que puede proporcionar conocimientos adicionales sobre los mecanismos del envejecimiento.
Según el Dr. Guillén, fundador y presidente de la Clínica CEMTRO, “tras este trabajo de experimentación se vislumbra que podemos rejuvenecer tejidos en personas edadas y así evitar el factor del riesgo que constituye el envejecimiento en muchas enfermedades”.
En resumen, la reprogramación parcial mediante la expresión cíclica o pulsada a corto plazo y a baja dosis de las 4 moléculas de Yamanaka (OSKM) mejora las características celulares y fisiológicas del envejecimiento y prolonga la vida útil en un modelo de ratón de envejecimiento prematuro. También mejora las enfermedades metabólicas y las lesiones musculares en ratones silvestres viejos.
“Nuestros trabajos de investigación en animales de laboratorio (ratones con progeria y ratones silvestres viejos) cuando aplicamos OSKM, nos aproxima a un esperanzador futuro en el que se va a poder revertir el envejecimiento. Es decir, tejidos de 80 años revertirlos a la edad de 40. Todo lo cercano que esté este avance dependerá de que los próximos pasos investigadores se hagan al “galope” y no tan lentos como en el pasado. Ah, pero para ‘esprintar’ en investigación se precisan medios y es conocido de siempre que al carro de la investigación le faltan las ruedas de la financiación. Pese a todo, no cejamos y en ello pondremos todo nuestro empeño”, concluye el Dr. Guillén.
En este trabajo de investigación colaboraron activamente los siguientes centros de investigación: Salk Institute for biological studies; la Joya California USA; Clínica CEMTRO Madrid; UCAM Murcia y Hospital Clinic Barcelona.
Enlace al trabajo publicado por la revista Cell y que ahora ha sido reconocida como “una de las mejores investigaciones de la última década”: https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(17)31247-3