REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE ESPAÑA

Noticias 23 de enero de 2025

Entrevista al Prof. Julián Sánchez, académico de número de Oftalmología, tras recibir la placa de antigüedad por sus 28 años en la RANME

Entrevista al Prof. Julián Sánchez, académico de número de Oftalmología, tras recibir la placa de antigüedad por sus 28 años en la RANME

“El glaucoma es la primera causa de ceguera real e irreversible en los países desarrollados”

¿Por qué decidió estudiar Oftalmología y no otra especialidad?

Siendo estudiante de 4º curso, haciendo las prácticas de la asignatura, me convencí de que aquello era lo que había buscado para explicar mi deseo de ser médico. Con anterioridad había pensado en Cardiología y Ginecología, pero finalmente los descarté y me decidí por Oftalmología, en la que entré como alumno interno durante los tres últimos años de la carrera.

¿Qué es lo que le motivó para presentarse a la plaza de académico de número de Oftalmología?

Tenía muy buena relación con varios académicos que me animaron a presentarme y me asesoraron para preparar el curriculum y facilitarme las entrevistas con todos los que luego fueron mis compañeros.

En el campo del glaucoma, ¿cuáles son los retos actuales? ¿qué mensajes y datos lanzaría a la población general acerca de su prevalencia, prevención y tratamiento?

El glaucoma es la primera causa de ceguera real e irreversible en los países desarrollados. Al ser una enfermedad asintomática en fases iniciales, puede evolucionar sin apenas producir ninguna sintomatología evidente para el paciente, por ello es preciso convencer a toda la población sobre la necesidad de acudir periódicamente a hacerse revisiones oftalmológicas que permitan llegar al diagnóstico en fases iniciales de la enfermedad antes de que el deterioro de la visión sea notable. Esto es importantísimo tenerlo en cuenta pues las lesiones son irreversibles. Si esto es clave para todo el mundo, lo es especialmente para la llamada “población de riesgo”, que incluye a todo aquel con antecedentes familiares, con más de 50 años, si tiene diabetes, es miope o sufre algún tipo de patología cardiovascular. Se conoce que, en nuestro medio, más del 2% de la población padece la enfermedad, pero esto se multiplica por 5, es decir, puede sobrepasar el 10% en grupos de población de riesgo.

No podemos hablar de prevención, lo que podemos prevenir es la ceguera si tenemos la oportunidad de comenzar el tratamiento médico o quirúrgico, según el caso, y el tipo de glaucoma, antes de que el daño producido en el nervio óptico haya reducido mucho el campo visual.

Actualmente hay una serie de fármacos muy eficaces, pero, de poco nos vale tener un arsenal terapéutico extraordinario y unas técnicas quirúrgicas con un alto grado de eficacia si cuando el paciente acude a nosotros está en fase terminal. Como insistimos una y otra vez, somos capaces de detener la progresión de la enfermedad, pero no existen posibilidades de recuperar la visión perdida. Se sabe que cerca de la mitad de los glaucomas están sin diagnosticar por no haber acudido a hacerse una revisión oftalmológica que, como decíamos, todo el mundo, con independencia de formar o no parte de la población de riesgo, debería hacer antes de los 50 años y, a partir de esa edad, mantener revisiones anuales.

¿Cuál es su papel dentro de la Academia y qué es lo que más le gusta de ser académico?

Cada uno de los miembros, tanto numerarios como correspondientes tratamos de contribuir a la difusión de nuestros conocimientos participando en las numerosas sesiones que la Real Academia pone a disposición del público que, además de asistir, puede conectarse a las mismas a través de la pestaña “RANM TV” dentro de www.ranm.es. Durante los últimos cuatro años formé parte de la junta directiva y creo que han sido para mí un motivo de especial satisfacción al haber sido votado por los compañeros.

Breve biografía del Prof. Julián Sánchez

Nacido el 31-08-1940 en El Ferrol (La Coruña). Licenciado en Medicina, en Santiago de Compostela, 1964. Doctor en Medicina con premio extraordinario en 1966. Especialista en Oftalmología desde 1966. Médico de Empresa, 1968.

Prof. Adjunto de Oftalmología en Santiago de Compostela, 1966-1971. Catedrático de Oftalmología en Cádiz, 1971-1976. Catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense 1976-2010. Exdirector del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo. Profesor Emérito Hospitalario Vitalicio de la Comunidad de Madrid desde 2010. ActualmenteeExpresidente de la Fundación Sociedad Española de Oftalmología. Coordinador general de la RETICs Patología Ocular del Envejecimiento, Calidad Visual y Calidad de Vida (OFTARED) (Instituto de Salud Carlos III) de 2008 a 2011.

En su trayectoria destacan:

  • 65 proyectos de investigación con financiación pública y privada
  • 150 artículos en revistas con factor de impacto
  • 240 artículos en revistas indexadas
  • 390 publicaciones en revistas científicas no indexadas
  • 69 libros y monografías como autor
  • 63 capítulos de libros
  • 85 editoriales y prólogos
  • 170 artículos en revistas de divulgación
  • Miembro de 29 consejos editoriales y/o evaluador de diferentes revistas españolas e Internacionales
  • 68 tesis Doctorales dirigidas (9 de ellas Premio Extraordinario)
  • 34 tesinas de licenciatura y/o suficiencia investigadora
  • 490 comunicaciones en congresos como primer firmante
  • 520 comunicaciones en congresos como coautor (algunas más no contabilizadas)
  • Más de 800 participaciones en conferencias, mesas redondas y seminarios
  • Organizador de más de 300 Seminarios, Cursos y Simposios

Entre los premios recibidos están el Premio Arruga de la Sociedad Española de Oftalmología al oftalmólogo español menor de 40 años, en 1970; el Premio Castroviejo de la Sociedad Española de Oftalmología al oftalmólogo español mayor de 40 años, en 1980; el Premio EDIMSA al Médico del Año 2000; el Premio Lucense del año 2001 o el Premio Daza de Valdés, 2011.

Ha recibido 115 nombramientos, cargos y distinciones, entre las que destacan la Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco; representante español en el Board European Ophthalmology (1992-2000); presidente de la Comisión Nacional de Oftalmología (1992-2011); residente de la Sociedad Española de Oftalmología (1995-1999), así como presidente fundador de la Sociedad Española de Glaucoma (2007) y académico de la Academia Médico-Quirúrgica Española (2005).